La planificación jubilatoria es un aspecto crucial para la seguridad financiera a largo plazo. En Argentina, los trabajadores pueden tener aportes en diferentes sistemas previsionales, como las cajas provinciales y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Comprender cómo funcionan estos sistemas y cómo coordinar los aportes puede maximizar los beneficios jubilatorios.
En el siguiente informe, exploramos las claves de la planificación jubilatoria para aquellos con aportes mixtos.
¿Cuáles son los Sistemas de Jubilación?
Cajas provinciales
Autonomía: cada provincia puede tener su propio sistema previsional con reglas específicas. Por ejemplo, en la Provincia de Corrientes, el Instituto de Previsión Social (IPS) administra las jubilaciones provinciales.
Beneficios: las cajas provinciales pueden ofrecer beneficios diferentes o adicionales a los de ANSES, dependiendo de las leyes provinciales. Estos pueden incluir tasas de reemplazo más altas, requisitos de edad y años de servicio diferentes, y consideraciones específicas y cómputos de edad y años de aportes para ciertos grupos de trabajadores, por ejemplo, docentes, policías, médicos, entre otros.
ANSES
Cobertura nacional: es el sistema previsional administrado a nivel nacional, y cubre a la mayoría de los trabajadores en Argentina.
Uniformidad: las reglas y beneficios son uniformes en todo el país para quienes están bajo este sistema. Esto incluye la edad mínima de jubilación, los requisitos de años de servicio, y la fórmula para calcular el haber jubilatorio.
Aportes y reconocimientos de servicios
Aportes simultáneos y sucesivos
Simultáneos: cuando un trabajador aporta simultáneamente a una caja provincial y a ANSES, puede sumar estos aportes para alcanzar los requisitos de jubilación en ambos sistemas. Esto es común entre trabajadores que tienen múltiples empleos o que cambian de jurisdicción durante su carrera laboral.
En casos de servicios simultáneos actualmente no se pagan en su totalidad, en el caso de jubilación por la caja provincial en cada periodo de simultaneidad solo se paga un cargo, el de mejor cotización.
Sucesivos: si los aportes se realizaron en diferentes momentos de la carrera laboral, también pueden combinarse, respetando las reglas de reconocimiento de servicios de cada sistema. Esto permite que los trabajadores que han cambiado de empleo o de sector a lo largo de su vida laboral puedan sumar todos sus aportes para alcanzar los requisitos de jubilación.
En estos casos la caja otorgante del beneficio será aquella en la que se efectuaron los aportes por mayor periodo.
Reconocimiento de Servicios
Trámite de reconocimiento: es necesario realizar el trámite de reconocimiento de servicios en ambos sistemas para que se sumen los años de aportes. Este proceso implica la verificación y validación de los períodos de aporte en cada sistema.
Compatibilidad: es importante verificar que los aportes sean compatibles y que los períodos de servicio no se superpongan, ya que esto podría afectar la validez de los años de servicio reconocidos.
Beneficios y Cálculo del Haber Jubilatorio
Cálculo en cajas provinciales
Metodología: varía según la provincia, pero generalmente se basa en el promedio de las remuneraciones de los últimos años de servicio. En Corrientes, el Instituto de Previsión Social (IPS) considera el haber inicial de la jubilación ordinaria o por invalidez equivalente al promedio de los percibido durante los 120 meses anteriores al cese provincial.
Ejemplo: si un trabajador tiene un salario promedio mensual de $50,000 durante los últimos 120 meses de su carrera, su haber jubilatorio inicial sería de $41,000 mensuales (82% de $50,000).
Cálculo en ANSES
Promedio de salarios: se basa en el promedio de las mejores 120 remuneraciones actualizadas de los últimos 10 años efectivamente aportados. Una buena planificación buscará tomar el aporte más alto posible durante los años más recientes de la historia laboral.
PBU, PC y PAP: el haber se compone de la Prestación Básica Universal (PBU), la Prestación Compensatoria (PC) y la Prestación Adicional por Permanencia (PAP). Cada una de estos componentes tiene su propia fórmula de cálculo y se suman para determinar el haber final.
Estrategias de Planificación
Evaluar la Mejor Opción
Simulaciones: realizar simulaciones del haber jubilatorio para determinar cuál proporciona mejores beneficios. Esto implica comparar los montos que se recibirían en cada sistema basado en los años de aporte y los salarios promedios.
Tiempo de aporte: considerar dónde se tiene la mayor cantidad de años de aportes y qué sistema ofrece un cálculo más favorable. En algunos casos, puede ser ventajoso concentrar los aportes en el sistema que ofrece mejores beneficios, siempre que la ley lo permita.
En Argentina, solo se puede ser beneficiario de un beneficio previsional de modo que en caso de aportes en las dos cajas habrá que ver cuál de ellas es la que más favorece al futuro jubilado, y siempre dentro del marco de lo que la Ley indica y permite.
Para ello es fundamental buscar asesoramiento de un especialista para optimizar la planificación, estos pueden ayudar a interpretar las reglas complejas y a tomar mejores decisiones que impactarán en el futuro de cada persona.
Mantenerse informado con las modificaciones legales y reglamentarias que puedan afectar los derechos jubilatorios. Las leyes y regulaciones pueden cambiar y es importante estar al tanto de estas modificaciones que pueden impactar sobre la edad y cantidad de años de aportes.
Consideraciones adicionales
Jubilación Anticipada
Cajas provinciales: algunas cajas provinciales ofrecen opciones de jubilación anticipada con requisitos específicos. Esto puede incluir la posibilidad de jubilarse antes de la edad mínima si se cumplen ciertos requisitos de años de servicio.
ANSES: existen regímenes especiales para jubilación anticipada bajo ciertas condiciones, como para trabajadores con tareas penosas o insalubres.
Existe un beneficio especifico de jubilación anticipada, siempre que se cumpla con el requisito de tener los 30 años de aportes efectivamente realizados, estar dado de baja o sin trabajo a junio del 2023, aunque no se tenga la edad de 65 años si es hombre y 60 años si es mujer.
Conclusión
La planificación jubilatoria con aportes mixtos en cajas provinciales y nacionales requiere una comprensión detallada de los diferentes sistemas y sus beneficios. Al coordinar adecuadamente los aportes y utilizar estrategias de optimización, los trabajadores pueden maximizar su haber jubilatorio y asegurar una mayor estabilidad financiera en la vejez.
La clave es entender las particularidades de cada sistema y cómo se interrelacionan, para tomar decisiones informadas que beneficien a largo plazo. Con una adecuada planificación y asesoramiento, es posible lograr una jubilación segura y confortable, aprovechando al máximo los beneficios disponibles en ambos sistemas.
(*) Directora de Zarza y Asociados – Abogada especialista en derecho previsional.